29/12/11

Former West Research Library



The Research Library is a continually expanding curated selection of exhibition catalogs, artist monographs, art theory, and cultural studies publications as well as works from theory, postcolonial studies, political history, geopolitics, and other fields. Together these materials seek to provide an overview of the key exhibitions, artists, theories, and discourses that made a significant contribution to charting the shifts in contemporary art and intellectual debates from 1989 till today. The physical Library is housed at BAK; an online version of it, complete with a short entry on each publication explaining why the book is relevant to FORMER WEST project research, can be accessed below.

More info.

28/12/11

Tight Spot, David Byrne, 2011.

David Byrne’s ‘Tight Spot’ (2011) at the Pace Gallery, NYC.


From the great Piet Mondriaan.

26/12/11

Diálogo entre Carla Macchiavello y Hal Foster

 
 
Encuentro Con Hal Foster on Sep 16th, 2011 crítica general, en foco, entrevistas (video). [Register] RSS 2.0.
Diálogo entre Carla Macchiavello y Hal Foster en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. El evento abrió con una breve presentación de Lucas Ospina, Director del Departamento de Arte, seguido por una introducción de Carla Macchaivello a la obra reciente de Foster y el diálogo con el crítico e historiador norteamericano, el cual se estructura a partir de doce preguntas* que se proyectaron en la pantalla del auditorio (no se escuchan en el audio) y se pueden leer si le da la opción “pantalla completa” al video.
En el audio se escucha la traducción simultánea de las respuestas de Hal Foster.
*preguntas:
1. En “El artista como etnógrafo” argumentaba que existía un retorno de lo referencial en el arte contemporáneo, el cual estaría basado en una identidad particular o en una comunidad situada. Este giro etnográfico estaba conectado a las políticas de la identidad de los 90s y a un cierto “boom” de prácticas que unían lo artístico con lo antropológico. ¿Considera que siguen estando vigentes o son relevantes las prácticas etnográficas en el arte hoy y cómo cree que la globalización e internacionalización del arte han afectado ese modelo?
2. Pareciera ser que de manera general, la recepción de su texto en la escena artística colombiana ha tendido a convertir su teoría (o incluso el título del ensayo) en un modelo para hacer arte, evitando la crítica que usted hace de las prácticas etnográficas (como por ejemplo el cuestionamiento de la autoridad de quién habla por quién, volver al yo un otro). ¿Cree que su texto ha tenido estos tipos de efectos que van en contra de su propio argumento? ¿hay un peligro cuando la teoría se vuelve el modelo de acción en el arte?
3. Su planteamiento sobre la adopción de modelos etnográficos en el arte estuvo ligada principalmente a artistas norteamericanos, ya sea de descendencia europea, indígena o africana. ¿Hay algo de etnocentrismo en esto, una falta de referentes de arte de corte etnográfico producido en otras partes del mundo que no llegan a ciertos centros de producción artística, u otros motivos para este privilegio?
4. Miwon Kwon ha sido una de las autoras que más ha criticado el modelo etnográfico en el arte. Ha argumentado que el modelo etnográfico en el arte es problemático, ya que aunque posiciona al artista como observador (o intérprete) de otros y como participante activo, se sobrevalora la “experiencia directa” del artista por sobre el aspecto crítico e interpretativo. Según Kwon, el artista se ha convertido cada vez más en un proveedor de servicios en vez de un productor de servicios crítico-artísticos. ¿Comparte esta posición y por qué?
5. El giro etnográfico pareciera haberse adaptado o transformado a través de la estética relacional. ¿Cómo diferenciaría esas prácticas etnográficas en el arte de la estética relacional?
6. “An Archival Impulse” se enfoca en artistas que retoman ciertos aspectos o estrategias de las vanguardias y neo-vanguardias, pero parecen desilusionados con ellas, e incluso su propio texto parece teñido por cierto agotamiento. ¿Cómo percibes la situación del arte contemporáneo en general hoy en día? ¿Hay agotamiento?
7. El impulso de archivo define una tendencia de artistas que están dialogando con el pasado, repensando la noción del archivo. Un aspecto que destacas es su materialidad y fisicalidad (por ejemplo a través del retorno a la instalación), por oposición al archivo de internet. ¿Cómo diferenciarías estos dos tipos de archivo y por qué no te interesa internet como archivo?
8. Mencionas que las prácticas que abordas están interesadas en “comienzos incumplidos y proyectos incompletos que ofrecen nuevamente puntos de partida”. ¿Hay algo romántico en esto? ¿Se puede caer en un fetichismo de la posición del “umbral” que mencionas en relación con Sam Durant o Tacita Dean?
9. Cuando te refieres al trabajo de Hirschhorn, mencionas constantemente al público o al “espacio público”. ¿Cómo definirías lo público y el espacio público? Parecen ser términos muy resbalosos.
10. En “An Archival Impulse”, ¿a qué se refiere cuando dice que estamos viviendo en un momento de “alto postmodernismo”?
11. ¿Hay algún otro discurso (aparte del archivo) que esté definiendo la práctica del arte contemporáneo y la crítica hoy? ¿O sólo se trata de este concepto informe de lo “contemporáneo”?
12. 1. ¿Cuál es la necesidad de la crítica hoy? ¿desde dónde cree que está siendo articulada con mayor fuerza?
***

Más info

30/11/11

Taller GenderArtNet a cargo de Nicolas Malevé y Maria Ptqk



Este taller forma parte del proyecto de Lorenzo Sandoval "(...) Ciencia, territorio y narrativas subjetivas" para la Convocatoria 2011 de comisariado de Can Felipa.

Calendario: 09, 10 y 11 de enero de 16:00 a 20:00
Lugar: Hangar, Passatge Marqués de Santa Isabel, 40, Barcelona
Inscripciones: La matrícula es gratuita y se aceptan inscripciones hasta completar aforo.

Para inscribirte envía un e-mail a cienciaterritorio@googlemail.com con tu teléfono, nombre y apellidos, Cv, DNI y un breve texto de motivación explicando porque te gustaría asistir al taller.



Presentación
Tanto el lenguaje como los mapas son herramientas epistemológicas. Codifican conocimiento acumulado y delimitan espacios: espacios territoriales y espacios de significado. Como señala la geógrafa feminista Irit Rogoff en Terra Infirma (2000), los mapas, históricamente vinculados con la emergencia del colonialismo, han servido -y sirven- para naturalizar fronteras, regímenes, estados, modelos de gobernanza y sistemas de gestión de la población. Son significantes geográficos pero también identitarios, culturales, económicos y políticos. De la misma manera, siguiendo a Nuria Valera, podemos considerar que el lenguaje no es solamente un reflejo de la realidad, la lengua o el mundo, sino del poder de quienes lo producen. Los mapas, los lenguajes y las narrativas históricas, culturales o políticas que se derivan de ellos son sistemas de ordenación del conocimiento que naturalizan -y objetivizan- determinadas estructuras de poder.

GenderArtNet es un proyecto de cartografía experimental de las prácticas artísticas que exploran la interrelación entre género, etnicidad, raza, clase y sexualidades en la Europa contemporánea. Está organizado en torno a 17 galaxias temáticas, compuestas por un icono y una serie de palabras clave, que tratan de acotar semántica y conceptualmente una diversidad de temas y enfoques. Las palabras clave, las galaxias a las que están asociadas y el territorio de referencia están unidos por relaciones dinámicas que niegan la posibilidad de un significado estable -natural, objetivizante- y abren flujos de significado que se modifican en permanencia. Las palabras clave pueden ser interpretadas de una infinidad de formas, en función de los deseos, las experiencias o la sensibilidad de las personas que participan en el proceso. Las galaxias temáticas adquieren de este modo una textura elástica, cambiante y procesual. El territorio -geográfico, conceptual y semántico- que se deriva de ellas se convierte así en un espacio de exploración narrativa, en el que no existe un significado unívoco sino una pluralidad de significados posibles que se exploran, se buscan, se hacen y se deshacen sin cesar.

Objetivos del taller
El objetivo del taller es proponer una narración coral del proyecto “(...) Ciencia, territorio y narrativas subjetivas” y explorar el lenguaje científico desde una perspectiva de crítica feminista. En la configuración actual existen varias galaxias temáticas asociadas con el conocimiento científico y posiblemente serán las más afectadas por los resultados del taller, pero el proceso no se limitará a estas sino que tratará de enfatizar las interconexiones con el resto de galaxias, poniendo de manifiesto el contexto y las narrativas subyacentes al lenguaje y el conocimiento cientificos. Para ello, se utilizará el sistema de galaxias y palabras-clave de GenderArtNet así como las aportaciones de las/os participantes.

El taller incluirá las fases siguientes:
1- Presentación de GenderArtNet: proceso de trabajo, funcionamiento de la base de datos, sistema de etiquetado, etc.
2- Creación colectiva de palabras-clave a partir de los contenidos de
“(…) Ciencia, territorio y narrativas subjetivas”.
3-  Creación colectiva de palabras-clave a partir de los contenidos propuestos por las/os participantes.

Sobre GenderArtNet
GenderArtNet es el resultado de un proceso de trabajo colectivo desarrollado entre 2008 y 2010 por un equipo internacional de artistas, comisarias, teóricas e investigadoras provenientes de diversas disciplinas. En 2011, GenderArtNet fue el objeto de un taller de cartografía experimental realizado en Cluj-Napoca (Romania) en el marco del festival Transeuropa.

GenderArtNet ha sido posible gracias a una subvención de la European Cultural Foundation, Amsterdam (ECF), y a la colaboración del programa de European Media Studies, impartido conjuntamente por la Universidad de Potsdam y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam.

Concepto y desarrollo: Bettina Knaup, en colaboración con Maria Ptqk y la organización de media art Constant vzw, Bruselas
Programación: Nicolas Malevé, Constant vzw
Diseño web y gráfico: Ludivine Loiseau
Estadísticas: Anne-Laure Buisson

Para más información: http://www.genderartnet.eu.

Gender Art Net  forma parte de (...) Ciencia, territorio y narrativas subjetivas un proyecto de Lorenzo Sandoval para la Convocatoria 2011 de comisariado de Can Felipa que busca trabajar sobre el potencial transformador de las narrativas subjetivas planteado por algunas productoras culturales que analizan, ficcionan y cuestionan los modelos de representación del territorio y de la ciencia. Se trata de generar una psicogeografía compleja que debate los roles y los formatos de la investigación historiográfica de las imágenes. Este proyecto se construye como una indagación en curso presentada en formatos variables.

Exposición: .Teresa Solar, Paloma Polo, Regina de Miguel, Claire L. Evans y Gender Art Net.
Workshops: .Gender Art Net (María PTQK y Nicolas Malevé) y Future Timeline (Regina de Miguel)
Conferencias: .Juan Vicente Aliaga, Marta Rebollo, Constantvzw

28/11/11

Prácticas cartográficas antagonistas en la Época Global. Catálogo de Mapas Críticos; DIANA PADRÓN ALONSO, 2011.

 Proyecto final del Máster Oficial Estudis Avançats en Historia de l

Aquí saco una perla de este catálogo de mapas críticos a cuyo planteamiento me siento muy próximo. Recomiendo ojearlo con atención, pues son modelos de herramientas que cada vez nos serán más útiles.

Otra contribución notoria para nuestro estudio, fue la investigación desarrollada porDidi-Huberman en cuanto a los sistemas de representación visuales que fuepresentada en 2010 en el Museo Nacional Reina Sofía con el título de Atlas. El estudio de Didi-Huberman para el presente trabajo ha sido relevante en tanto que, la cartografía, el atlas y el montaje, comparten un proceso común como es el archivo, através del cual, pueden establecerse relaciones dialécticas como ya desarrollaremosmás adelante. Además, todos ellos comparten un principio común que es lainvestigación, un fenómeno que ha traspasado el ámbito de la ciencia para llegar hastael arte contemporáneo.

Más info sobre la autora, Diana Padrón Alonso aquí.

26/11/11

An Atlas of Radical Cartography; Lize Mogel & Alexis Bhagat, 2008


An Atlas of Radical Cartography is a collection of 10 maps and 10 essays about social issues from globalization to garbage; surveillance to extraordinary rendition; statelessness to visibility; deportation to migration. The map is inherently political-- and the contributions to this book wear their politics on their sleeves.

An Atlas of Radical Cartography
provides a critical foundation for an area of work that bridges art/design, cartography/geography, and activism. The maps and essays in this book provoke new understandings of networks and representations of power and its effects on people and places. These new perceptions of the world are the prerequisites of social change.
MAPS | An Architektur | the Center for Urban Pedagogy (CUP) | Ashley Hunt | Institute for Applied Autonomy with Site-R | Pedro Lasch | Lize Mogel | Trevor Paglen & John Emerson | Brooke Singer | Jane Tsong | Unnayan
ESSAYS | Kolya Abramsky | Maribel Casas-Cortes & Sebastian Cobarrubias | Alejandro De Acosta | Avery F. Gordon | Institute for Applied Autonomy | Sarah Lewison | Jenny Price, Jane Tsong, DJ Waldie, Ellen Sollod, Paul S. Kibel | Heather Rogers | Jai Sen | Visible Collective & Trevor Paglen
EDITORS | Lize Mogel & Alexis Bhagat

If someone would like to give me a present, this book is a good one!

19/11/11

Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo. Entrevista a Josep Fontana por Peio H Riaño


 "Desde 1945 a esta parte, la historiografía se ha dedicado a convencer a la gente de que todo intento de cambiar las reglas sociales conduce al desastre, lo cual es una lección de resignación incomparable. Pero eso no es lo que la historia debe hacer, en algún momento debe mover hacia el cambio. Un gramo de sensatez puede ayudar a cambiar las cosas".

Entrevista completa aquí.

25/9/11

Found Footage [Films and videos]



LAS VARIACIONES MARKER | Isaki Lacuesta [2008]


Es un proyecto de CREAS A.C. dedicado a la difusión y visonado de obras found footage, cine apropiado, reciclado, rayado, scratcheado y remezclado.
Selección realizada por Enrique Piñuel (Playtime Audiovisuales)

 Cine reciclado es un repositorio indispensable. Aquí arriba dejamos esta fantástica película - de Chris Marker?, ese grande de la composición a través del fragmento- por Isaki Lacuesta que tuve la oportunidad de ver en el Zemos98 del 2008. Gracias a Playtime por la selección

17/5/11

Efrén Álvarez: Goodgore imaginari



En el imaginari de Goodgore puedes encontrar un archivo bastante molón, un ensayo visual que funiona muy bien y que tiene una compilación de imágenes muy interesante. Es un archivo de Efrén älvarez, del que se puede ver una expo en el Reina Sofía hasta el 30 de este mes. (y a la que no le queda nada bien estar en le hueco de la escalera).

Dentro de las diferentes categorías,  puedes encontrar: Alchemy, The flirt between geometry, algebra
and tabular data, early statistics imagery, Circuit Imagery, early computer imagery, early graph imagery, Cajal neuron imagery, Brain later imagery, cognitive
imagery y un etc de cosas que seguro que también os interesan.

16/5/11

(1:1) Juego de escala de Antonio R. Montesinos en Alrededor es imposible; 11 y 12 de junio

Estoy muy contento anunciando la apertura de la convocatoria para participar en el workshop (1:1) Juego de escala de Antonio R. Montesinos. Es el taller que abre el proyecto Alrededor es imposible. Una exploración de lo inesperado en los sistemas cartográficos de Google, proyecto que me han seleccionado en Inéditos.

La inauguración es el 28 de junio en La Casa Encendida.

Los artistas que participan en este proyecto son:

Jesús Acevedo con Aquí.

Marc Horowitz & Peter Baldes con Google Maps Road Trip, Caminamos.

Robin Hewlett & Ben Kinsley con Street with a view.

Daniel Jacoby con Location Unreachable to Google.

Jodi con GeoGoo.

Regina de Miguel con El último término que alcanza la vista.

Max Neupert con Der Über-Blick.

Nick Newcomen con World´s biggest writing.

Jon Rafman con 9-eyes.

Antonio R. Montesinos con (1:1) Juego de escala.

Junto a la exposición, tendrán lugar tres actividades:


-
Punto de vista y perspectiva: porqué nos gusta mirar desde la órbita.

Charla y debate a cargo de Max Neupert en La Casa Encendida.

30 de Junio.


Desde el Renacimiento a periodo de las pinturas ilusionistas barrocas había siempre frescos en los techos representando los cielos con ángeles y putti. Con la iluminación la vista se desplazaba hacia el horizonte junto a imágenes panorámicas de batallas, ciudades o hacia otros milagros realizados por el hombre. La perspectiva del pensamiento de hoy es de signo orbital. Desde que Gagarin miró hacia abajo, hacia nuestro planeta desde una nave espacial, estamos fascinados por el punto de vista auto-contemplativo sobre nuestro planeta. Las aplicaciones informáticas que representan un mundo virtual instaladas en el escritorio de nuestro ordenador hacen la exploración de este punto de vista disponible a cualquiera mientras que las fuentes permanecen intensamente militarizadas y oscuras. No sabemos muchas cosas acerca de los satélites que proveen las imágenes ni somos conscientes de lo dependientes que somos de esa tecnología.

La conferencia pondrá de relieve algunos aspectos de interés histórico en la perspectiva que se interconectarán para construir una imagen mayor.

El contenido combinará la Tesis de Max Neupert [1] y su investigación actual [2]  Satellite Zodiac y el punto de vista orbital.




GoogleMapsRoadTrip/Madrid. El Caminar. The Walk.

Performance a cargo de Peter Baldes & Marc Horowitz en La Casa Encendida.

28 de junio a partir de las 12:00.

En esta nueva performance del proyecto GoogleMapsRoadTrip, Peter Baldes y Marc Horowitz estarán explorando Madrid cada uno por su parte para acabar encontrándose en el opening en La Casa Encendida.

Los visitantes a la exposición están invitados a participar a través de chat de vídeo o de texto, como si fuesen personas encontradas en la calle así como ellos hacen el  recorrido hacia La Casa Encendida “andando” en el sistema cartográfico de Google Streetview.

(1:1) Juego de escala.
Workshop a cargo de Antonio R. Montesinos en Rampa [www.proyectorampa.net]
11 y 12 de junio.


(1:1) Juego de escala es un taller que se establece como un ejercicio contradictorio que pretende crear una serie de experiencias, a medio camino entre la realidad y la ficción, mediante la utilización de las posibilidades que Google-Maps ofrece para el control del territorio. Por último pretende demostrar como esa misma experiencia puede negarse a ser presentado/controlado en su totalidad por Google-Maps.
Durante el taller se realizará una experiencia a medio camino entre el taller y juego. Se pretende tomar elementos de ambos formatos que, en el fondo, son muy parecidos: una experiencia reglamentada y simplificada dirigida o coordinada por un “maestro de ceremonias”.
El taller se plantea basándose en como ciertos juegos de rol y de estrategias construyen una historia en base a una cartografía estableciendo una relación dinámica y retro-alimentada entre la creación de un territorio y una narración. Se pretende, por tanto, realizar un ejercicio que utiliza el espacio cartográfico y virtual de Google-Maps y el espacio real de las calles de Madrid para construir una serie de narraciones que después se representarán/ocultarán un plano que constituirá la pieza final.
Este taller está dentro del proyecto Alrededor es imposibe de Lorenzo Sandoval para la convocatoria para jóvenes comisarios Inéditos de La Casa Encendida.
El proceso de la actividad se desarrollará en tres fases principales:
1 Creación de una historia/cartografía utilizando Google-Maps, exploraciones en el espacio urbano de Madrid y métodos de narración colectivos.

2 Creación de la cartografía final y un título para la narración construida.
3 Ocultación de los datos geoetiquetados, dejando sólo los tracks y tags, pero sin información alguna.
Estas tres fases constituirán las reglas de un taller/juego que producirán la pieza final consistirán en:
1 Organización de los grupos.

2 Elección de un lugar de inicio en base a las preferencias personales de cada grupo.

3 Organización de turnos de jugada y de actividades en base a la tirada de un dado piramidal de cuatro caras. Cada cara establecerá diferentes formas de creación de la narración: recogida de datos reales, memorias del lugar, trabajo de exploración y ficciones.

4 En base a la actividad que dicte el dado los participantes en el taller trabajarán la narración en base a Google-Maps o a experiencias de exploración en las calles de Madrid, en este caso se registrará la actividad mediante dispositivos GPS para su posterior implementación.. Mediante los diferentes turnos y en consenso de todos los grupos se construirá la narración.

5 Una vez construida la historia se realizará la cartografía final y la elección del título.

6 Por último se precederá a la ocultación de todos los datos narrativos, dejando sólo las referencias espaciales (tracks y tags), pero sin ninguna información.

7 Por último se realizará un plano en papel con los recorridos y sus títulos.
La pieza final será una instalación que consistirá en un plano en papel y el dado sobre una mesa, un ordenador personal con la web del proyecto, una pila de planos en miniatura con la narración completa escrita y tachada.


Más sobre este taller aquí

Y en breve subirá más info sobre Alrededor es imposible.

7/5/11

Los Cultivadores de Clio, De Annales a la Microhistoria; entrevista con Carlos Aguirre Rojas

 
 
Carlos Antonio Aguirre Rojas (Ciudad de México; 1955), científico social, teórico e investigador mexicano. Doctor en economía por la UNAM y posdoctor por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Actualmente es investigador por la UNAM en el Instituto de Investigaciones Sociales y docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Su obra es un importante aporte a los textos de divulgación en México, de lo que ha escrito un elevado número de libros, artículos y compilaciones. Es partidario y principal exponente en México de la historia crítica; la tendencia que ha manejado en la mayor parte de sus textos es la de la difusión de las metodologías históricas de mediados del siglo XX, como la escuela de los Anales, asumiendo una postura didáctica.
Sus influencias marcan una línea directa entre los principales exponentes de la historia crítica: Karl Marx, Fernand Braudel, Marc Bloch, Lucien Febvre, Michel Foucault, Carlo Ginzburg, Edward Thompson, Ranajit Guha, Walter Benjamin y Norbert Elias, de los cuales es un importante divulgador en México.
Dado que siempre ha llevado a la praxis su actividad por consecuencia de las posturas ideológicas que representa, es director y fundador de la revista de divulgación científica y cultural Contrahistorias la otra mirada de Clío, académico, activo conferencista y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN. Basta leer alguno de sus artículos para comprobar su originalidad y estilo ameno y conciso. Su texto más popular es Antimanual del mal historiador o como hacer una buena historia crítica (Editorial Contrahistorias), en el cual plantea con el tono de un texto de divulgación las discusiones y posturas de la ciencia histórica, en total oposición a la actividad historiográfica en México, que presenta un retraso metodológico respecto al plano internacional. Dicho texto ha tenido una enorme aceptación entre alumnos de nivel medio superior y ha sido reeditado en varios países.
Más en la wikipedia.

27/4/11

Bridges; Clement Valla, 2010



Most people have whiled away a few hours scouring the globe from above using Google Earth. However, when artist and programmer Clement Valla started thinking about how the software operates, he found images which made even the most familiar landmarks unrecognisable. 
"I began exploring areas where it would be difficult to resolve the two different media [of satellite imaging and 3D landscape] and found that bridges produced very interesting result," the Brooklyn-based artist explains. 

Indeed, it is the mix of inspiration and scepticism that Google Earth stirs in Valla which provides the concept behind his "postcards". Like many others, he first used Google Earth "out of curiosity", but while admiring it as a piece of software, Valla likes "to maintain a critical distance to these kinds of representations, trying to understand how they affect the way in which we see and interpret the world,  the way in which they affect other visual representations, and might one day replace other modes of exploring the planet."

This led to Googling the world's "tallest, longest, newest, most spectacular bridges", as well as spending hours just following roads on the satellite imaging software looking for glitches. Valla's work is a self-proclaimed "investigation of process" and the reasons behind the images' wonky perspectives are as interesting as how they came to be so. Because, while Valla's images may look processed they're actually just screenshots from Google Earth. He explains that because the Google Earth image is produced by mapping a flat, 2D satellite image image onto the 3D terrain model information, the flat image -- for example of the top of the Golden Gate Bridge -- is projected onto the terrain beneath it, the result is distortion. Or, "in other words, the bridge appears to follow the terrain that it actually goes over".

The images are further complicated by the deceptive shadowing from the satellite images. As Valla says in an interview with Wired.co.uk, "These create depth cues, so we can understand the 3D information contained in 2D images."

Valla calls these images postcards because of how they reflect the transient nature of satellite imaging. "They reflect another era, another mode of exploration, discovery and memory, another process of image creation and distribution" he explains.

"These images are frozen moments from the history of Google Earth. As the software improves and is updated, these situations may be resolved, and these images will disappear forever from the software."
That would mean losing these weird and wonderful anomalous warped bridges. It's a good job we've got a gallery full of Valla's hunted-down screengrabs for you here.

Mr John Holten sent me this.
More images here.

26/4/11

Counter Cartographies Collective y Counter-Mapping. QueenMary, 2010


Commoniversity - Counter Cartographies Collective from Museo Reina Sofía on Vimeo.

El colectivo Counter Cartographies basa su trabajo en el uso, reapropiación y expansión de la cartografía y sus posibilidades, como forma de intervención en las diferentes luchas sociales.
Mapeo y cartografía son por lo tanto, formas de pensar y hacer frente a los espacios comunes, a la creación de territorios, a la transformación y a la ayuda mutua. Se trata de otorgar un enfoque diferente al pensamiento de la comunidad, al activismo, al trabajo, la amistad y la lucha por posicionarse en lugares comunes.



Commoniversity - Counter/Mapping/QueenMary from Museo Reina Sofía on Vimeo.



Counter/Mapping. QueenMary es un colectivo formado por estudiantes e investigadores que trabajan con las líneas existentes entre la universidad, la inmigración, la tecnología, la frontera, la vigilancia y los flujos monetarios. De esta manera, el proyecto explora estos campos de trabajo mediante las posibilidades de la cartografía como método de acción.

Una vez más, el Reina Sofía no defrauda con  su programa. Estos vídeos están extraídos de una serie de entrevistas llamada Sobre educación radical hechas en el encuentro Commoniversity.http://commoniversity.wordpress.com/ Hacer política con el saber en las transformaciones de la universidad global en Barcelona

24/4/11

Towards

Dentro del proyecto Visualizing Transnationalism que estoy comisariando junto a Emanuele Guidi para Transeuropa Festival, estuve formando parte del equipo del workshop de Gender Art Net,  con María Ptqk y Nicolas Malevé de Constantvzw, en Cluj-Napoca (una ciudad muy interesante) dónde hemos producido una cartografía subjetiva de esa ciudad de Rumania desde una metodología proveniente de los estudios de género en conjunto con los participantes del taller. Sobre lo que hemos trabajado en esta representación era el reflejo de las conversaciones mantenidas durante el desarrollo del workshop a través de la realización de un mapa con las calles de la ciudad ensambladas aleatoriamente consiguiendo los trazados de las mismas previamente de Open Street Map. Después, hemos situado una serie de iconos, keywords y extractos de las conversaciones provenientes del taller utilizando las calles esta cartografía multidireccional aleatoria como sistema metafórico de las posibilidades y la comlejidad presente en una conversación que se define sobre la marcha. En breve, subiré los resultados.

Dentro de la presentación del proyecto Gender Art Net, Nicolas estuvo mostrando su "memoria", la página Towards al que me siento muy afín y dejo alguna info aquí debajo:



Towards is an attempt to represent the territory of Brussels in a subjective way which leads to the creation of a collaborative tool for subjective mapping. This is an emergency website of the project! still in full evolution, but we want to share what we already have.
Two years ago, not-for-profit organizations Recyclart, City Mine(d), Constant, and the graphic designers from Speculoos launched the project “Towards a subjective collective cartography,” whose aim is to examine questions concerning the subjective representation of the territory of Brussels and to promote the passing on, exchange and pooling of those questions…
Currently, the project is carried out following two different trends: on one hand the creation of an atlas of Brussels and, on the other hand, the conception of a software (TRESOR).

A project in different stages (See events)

At the beginning of the project, nine artists of various fields and generations were invited – each according to their affinities with the choice of the subject and with a personal formalization of their data – to design a subjective cartography of urban interventions in Brussels. Their work was then the subject of an exhibition, and of a first publication that, far from only shedding the light on the particular reading of the territory by those artists, also put together their experimentations in an attempt to achieve a collective mapping out.
Despite the technical and conceptual difficulties, that trial proved very useful as regards what happened next, insofar as it triggered a series of new interrogations. How to represent subjective territorial data? How to classify that data and make the connection between two pieces of data? Which relevance and which form to give to a prospective collective cartography instrument?
Since then, there has been water under the bridge and other events dealing with similar concerns took place. From the setting up of a Webblog to the gathering of new maps, from the running of workshops (workshop 2, workshop 3) to the organization of practices in situopenstreetmap party, the project was sustained bit by bit by the knowledge and the experimentations of numerous contributors. But even though the knowledge that ensued from those contributions is abundant, it is nevertheless still raw and worth being clarified, synthesized, revisited or even completed. The second issue of the TOWARDS publication represents then the opportunity to draw up an inventory of fixtures of what has been done, to pass this on, to begin to think about what still has to be done and, of course, to prompt any person who would be interested in the project to take part in it.
And, what is next? First, the actual carrying out of those instruments and the putting to test of their results as platforms of consulting and production of knowledge of the city. Then, avoiding that these knowledge and experimentations remain mere intellectual speculations and trying, if possible and necessary, to convert them into actual forces of transformation…

Towards a subjective collective cartography?

One might think at first sight that the very fact of venturing the necessity for going towards a subjective cartography automatically presupposes that there is another way of mapping, an objective one, that one must grow away from… But the truth is, this dichotomous division between subjective and objective cartography is easily questionable. Even the most allegedly true map is actually only an intellectual abstraction, a certain look at a certain reality… Cartographers being no neutral agents, they always choose to “spatialize” or to “temporize” one element instead of another, to relate certain pieces of data and no other, according to certain graphic codes and no other: according to the data that is being used, to its processing and visualizing, the results can change radically. On that account, a map is always subjective, and this whatever its level of rooting in reality.
So, it may be useful to specify the title of the project: the aim is in no way to give up a so-called objective cartography to head for a subjective cartography, but to think about representations that would come to terms with this subjectivity in the approach of the territory and to promote the plurality of cartographic visions. In Brussels, map drawers and actors of the urban issue are for that matter more and more numerous and their skills less and less compartmentalized, which implies the appearance of new knowledge and know-how that one must absolutely take in account: although urban action used to be able to occur without or even against those many actors, or if need be with them, in a form of concession wrung out of or generously granted by the authorities, things are entirely different today…This going from urban action only arbitrated by the authorities to participation dynamics ushered in notably by various struggles mixing artists, associations of citizens and activists constitutes what architect Benoît Moritz calls the second phase of urbanism in Brussels (le deuxième tournant de l’urbanisme bruxellois).
In such a context, we think that it would be interesting to exchange ideas and practices from our various approaches to cartography and to centralize those energies. This is why we directed the project towards two different and nevertheless concomitant trends of development: on the one hand the carrying out of an atlas of Brussels taking up various maps (real, imaginary, artistic, anecdotal, psychological, geographic, town planning, amateur, professional, regional, local, etc) and, on the other hand, the creation of a software (TRESOR) allowing to consult these maps, to draw parallels between them, to play with the parameters that define them, to complete them, to publish them, to produce them or to use them within the scope of personal projects…
With the passing weeks, months, years, new faces of Brussels would see the light of day and a new form of memory would take shape: the memory of urban struggles, of unofficial interventions, of association positivism, of the richness of the actors of Brussels… The memory of a new vision, far from tourist clichés and community negotiation. Such is the interest of developing advisory and collaborative instruments of subjective cartography: comparing those various faces of Brussels with the more official or statutory maps that divide the capital of today, confronting them to the latter or including them to it.

Más en Towards.

HOW TO BE A RETRONAUT Ever get the feeling you're living in the wrong time?

Inside the Hindenburg in colour



  

Chris Wild, aka The Retronaut, runs How to be a Retronaut. Chris consults in archives, museums, brands and digital history. He lives in Oxfordshire, England with his wife Dr. Annie Sutherland, and their two children, Ruby and Zebedee.



Mucha más información visual interesante en How to be a Retronaut.

3/4/11

RAM_Trip [De la “nueva historiografía” a la literatura trastornada] - Miguel Á. Hernández-Navarro


“El mundo de las últimas cosas, ahora convertidas en imagen”. 
José Luis Brea

“Un lugar en el que el tiempo se expande elásticamente sin dejar de ser un solo tiempo”. 
Agustín Fernández Mallo

En una serie de artículos recientes, Ernst van Alphen ha acuñado el término “nueva historiografía” para referirse a la inclinación de un gran número de artistas visuales contemporáneos a trabajar sobre la historia y el pasado. Como un paso más dentro de las poéticas del archivo y la reflexión sobre la memoria –cuestiones centrales del arte en los noventa y principios del nuevo siglo–, esta actitud pretende activar el pasado a través de la actualización de lo histórico mediante un trabajo de “postproducción” de la realidad heredada. De este modo, los artistas trabajan como historiadores en el sentido benjaminiano del término: como traperos de la historia, reuniendo fragmentos y construyendo –nunca reconstruyendo– un nuevo vestido –un nuevo presente– con los “desechos de la historia”.
Sin lugar a dudas, esta actitud ante la historia constituye uno de los centros de tensión en torno al que se arremolina toda una faz del arte contemporáneo. Una tendencia que supone un paso más en las estrategias de trabajo sobre la memoria, pero también sobre la realidad dada. Es el lugar, podríamos decir, en el que se dan la mano el arte de la memoria y el arte de la apropiación. Y lo hacen para dar lugar a una construcción del tiempo que parte tanto del montaje y la postproducción de realidades previas –ready mades históricos– como de un sentido particular de la historia en tanto que tiempo abierto y activo que se proyecta en el presente con una presencia tangible y material. 

Entre las varias vías de trabajo con la historia, Mark Godfrey, otro teórico de estas prácticas, ha llamado la atención sobre lo que él denomina “performances históricas”: estrategias de reactualización y reactivación del pasado a través de la reelaboración de acontecimientos singulares. Se refiere Godfrey a obras como The Green Line (2004) de Francis Alÿs, en la que, a través de una caminata por Jerusalén dejando tras de sí un rastro de pintura verde, el artista belga recrea de modo irónico y poético la línea dibujada en 1948 por Moshe Dayan para delimitar los bordes del Estado de Israel. Se trata de formas de conmemoración, de recuerdo, que ya no tienen que ver con el monumento o con la memoria osificada, sino con la activación del pasado, poniendo de nuevo la realidad en circulación, sacándola al registro de lo visible, visualizando algo que, “de hecho”, afecta al presente. Recordar, por tanto, como re-mover, re-hacer, re-elaborar, pero nunca para re-construir o para re-producir, sino para problematizar y tambalear la artificialidad del tiempo-presente, mostrando la porosidad de los diversos estratos del tiempo, poniendo en contacto –y en colisión– tiempos y lugares diferentes.

El hacedor (de Borges), Remake, el último libro de Agustín Fernández Mallo (AFM), es un ejemplo paradigmático de cómo este trabajo con la historia y con la memoria acontece también en el ámbito de la literatura. De hecho, no es descabellado entenderlo como parte de esa de “nueva historiografía” tal y como ha sido establecida por van Alphen, como una manera de construir el presente a través del pasado, una reconsideración y relectura de la historia –social, política, pero también artística y literaria–. Y, aun más, quizá haya que hablar de este libro como una forma de literatura “prepóstera” en el sentido entendido por Mieke Bal en su Quoting Caravaggio: Contemporary Art, Preposterous History. Una forma que revuelve y trastoca el tiempo, que lo pliega y lo retuerce, pero también una forma ilógica, absurda e incluso irreverente. Y es que el término inglés “preposterous” tiene precisamente esos dos sentidos: uno temporal, de inversión de la cronología; y otro, relacionado con la irracionalidad y la locura, que es el de uso común. Cuando Bal ser refiere a la “preposterous History” lo hace utilizando la polisemia del vocablo. Por eso quizá sea necesario traducir su formulación según lo ha hecho Remedios Perni, como “historia trastornada”: tiempo revuelto y desorientado. Tiempo desviado o, mejor, desquiciado.

A pesar de su título, y de su propuesta, El hacedor de AFM no es un remake, al menos en el sentido tradicional del término, ese dado por Frederic Jameson en su célebre estudio sobre la posmodernidad. Jameson advirtió que el pastiche y el remake eran estrategias claves del cine –pero también del arte– postmoderno, que reproducía y replicaba modelos e historias establecidas. Recientemente, Jorge Carrión ha observado cómo esta tendencia también es central en el campo literario, y ha definido el remake de AFM como “reescritura artesanal y actualización histórica y tecnológica”. En este sentido, más que con un remake, nos encontramos con una reelaboración total. Lo que hace AFM con Borges no es exactamente un remake, sino una actualización. Es, ciertamente, una recontextualización de Borges. En algún caso concreto, como ocurre con “Del Rigor de la Ciencia” –el célebre cuento sobre el mapa de que ocupa todo el territorio–, AFM apenas introduce una palabra –Google Earth– para cambiar todo el sentido del cuento, que directamente replica del original, como el “Pierre Menard, autor del Quijote” –por cierto, uno de los textos fetiches del arte de la apropiación; introducido en la edición fundacional de Brian Wallis, El arte después de la modernidad–. Pero salvo este ejemplo de recontextualización y mínima postproducción, el resto de El hacedor de AFM es un texto que difiere absolutamente de El hacedor de JLB, pero en todo momento lo “trae al presente”, lo “hace suyo”, lo activa y lo dota de la fuerza necesaria para ser efectivo en el mundo contemporáneo.

La relectura que hace AFM de Borges es, de este modo, una actualización histórica. Una actualización preposterior: trastornada y absurda, en el sentido temporalmente subversivo del término. En particular, la “realización” del viaje de Robert Smithson por los Monumentos del Río Passaic, me parece una de las formas más lúcidas y certeras de traer al presente el sentido último de la obra de Smithson. Un “hacer presente” que, sin duda, pertenecería a eso que Godfrey llamó “performances históricas”. Volver a hacer el viaje, pero ahora sin la necesidad de ir al lugar físico. AFM vuelve a realizar el viaje, pero lo hace desde la imagen, a través de Google Earth, sentado frente a la pantalla del ordenador, experimentando una modalidad contemporánea del viaje, pero también apuntando el camino para un nuevo arte de la cartografía. Una cartografía afectiva y una nueva experiencia del viaje que denomina “psicoGooglegeografía”.

El viaje de Smithson era el de un renovado flâneur de la contemporaneidad. Igual que Walter Benjamin observaba los pasajes parisinos como las catacumbas de la modernidad, Smithson ve en las ruinas industriales del mundo contemporáneo un tiempo mítico, percibiendo las excavadoras como dinosaurios, observando cómo el tiempo se condensa y se retuerce. Los monumentos de Passaic aparecen así como una ruptura con el tiempo-presente y una introducción de un tiempo extraño que se ajusta mejor al tiempo de los sueños tal y como lo definió Freud. Tiempo condensado y alterado. Tiempo conflictivo en el que la cronología pierde su sentido. El pasado en el presente. O, mejor, el presente como pasado. Tiempo ruinoso. 

Smithson percibió las ruinas de su presente. ¿Cómo serán las ruinas de nuestro tiempo? En Homo Sampler, Eloy Fernández Porta ha hablado con lucidez de la sensación siniestra que tendríamos al enfrentarnos a la obsolescencia de la cultura de masas contemporánea: Ur-Pop o Ikea Sumergida. AFM nos habla ahora de otro tipo de ruina, la ruina digital. ¿Cuál es la modalidad de la ruina en el universo de Google Earth? ¿Cómo se olvida en la era de la imagen del mundo?
Escribe Borges en el texto original de “Mutaciones” –el que Fernández reelabora para su reactualización del viaje de Smithson–: “Cruz, lazo y flecha, viejos utensilios del hombre, hoy rebajados o elevados a símbolos; no sé por qué me maravillan, cuando no hay en la tierra una sola cosa que el olvido no borre o que la memoria no altere y cuando nadie sabe en qué imágenes lo traducirá el porvenir”. Esta es la pregunta que intenta responder AFM con su viaje. El porvenir ha llevado las ruinas de la contemporaneidad a las grietas del código binario. 

Fernández Mallo actualiza el viaje de Smithson, como también lo hace con otra serie de viajes y momentos célebres. Recorrer lo recorrido, emular el célebre viaje del escritor, del artista, revivir la experiencia del acontecimiento… es parte de la experiencia nostálgica moderna. En este caso, sin embargo, la experiencia no es puro remake nostálgico y fetichista, sino actualización. Y eso es lo realmente relevante. Porque lo que hace AFM es darle sentido al viaje de Smithson y reactivarlo. No repetirlo paródicamente, sino, en cierto modo, darle su sentido último –un sentido en sí mismo contradictorio y paradójico–, casi como si estuviese trabajando en “acción diferida”. 

El remake, por tanto, no como farsa o parodia –como decía Hegel que se repetía la historia–, sino como cumplimiento, como revitalización, como verdadera puesta en juego de la memoria. Memoria que, por supuesto, acontece ahora como Memoria RAM, memoria de proceso, de flujo constante, que moviliza y ofrece energía a la memoria muda y desconectada del archivo ROM. Ésa es la memoria que hace presente El hacedor de AFM, procesando –en todos los sentidos del término– El hacedor de JLB.
Viaje en el tiempo. Viaje tiempo a través. Viaje de la imagen. Viaje en la memoria. Ram_Trip, habría que escribir. Y volver a recordar entonces, también en modo ram, a otro JLB.
Desde Salonkritik.

26/3/11

Entrevista con Reinaldo Laddaga aparecida el 26 de marzo de 2011 en Público; Amador Fernández-Sabater


Reinaldo Laddaga es escritor. Profesor en la Universidad de Pennsylvania.
Sus dos últimos ensayos sobre arte son Estética de la emergencia; la formación de otra cultura de las artes (2006) y Estética de laboratorio; estrategias de las artes del presente (2010), publicados ambos por Adriana Hidalgo editora. En la misma editorial, acaba de publicar Tres vidas secretas (Rockefeller, Walt Disney y Osama bin Laden).
Globalización, emergencia del paradigma de la Red, transformaciones radicales del trabajo y nuevas formas de individualización, ¿afecta todo ello a lo que entendemos por arte, a sus formas de producción, circulación y recepción? Reinaldo Laddaga responde que sí, que estamos viviendo la transición de un “régimen estético” a un “régimen práctico” de las artes.
En primer lugar, ¿qué es un régimen de las artes?
Es un conjunto de presuposiciones generales, asociadas a formas institucionales y preferencias no siempre bien reconocidas que orientan las acciones de individuos y grupos apasionadamente interesados en producir configuraciones de materias y palabras, sonidos y arquitecturas destinados a mover (a conmover, a incitar) a otros individuos, a otras colectividades, en virtud de las propiedades de la configuración misma.
¿En qué consistía el “régimen estético” del arte?
Nuestros entornos se regían por las normas de un régimen estético cuando los artistas, los miembros de esa especie muy reciente, se concebían principalmente como especialistas de tal o cual medio (como pintores, escritores, cineastas, músicos) ocupados en un cierto tipo de tarea esencialmente solitaria, asociada a la toma de distancia y el retiro.
¿Y cuál era esa tarea?
La construcción de obras de arte, es decir, entidades de bordes estrictos, con finales y comienzos precisos, una construcción que se daba a distancia de los espacios en los que venían a caer (galería, libro, etc.) y donde se esperaba que las encontraran sus espectadores, que les prestarían -o al menos eso esperaban los artistas- una atención sostenida en el curso de la cual se sustraerían, hacia arriba y hacia el interior, de sus mundos cotidianos. Simplifico, claro, pero lo esencial esta ahí.
¿Y qué diferencia hay con el “régimen practico” del arte?
Digo que un régimen práctico nos rige cuando más y más de los descendientes de esa momentánea tribu, sin necesidad de ponerse a pensar demasiado en el asunto, se ven de otro modo: como puntos de paso en una conversación general, que capturan al vuelo, a la que se incorporan, hecha de segmentos que interrumpen y vuelven a lanzar. A veces, si pueden, constituyen grupos de colaboración que son un poco como mecanismos de amplificación donde la circulación, al ser muy rápida, provoca rápidas transformaciones. Estos grupos generan colecciones de textos, de películas, de bandas de sonido, paquetes de información que reenvían y que rara vez o nunca terminan de estabilizarse. Y diseñan estructuras para la exhibición de estas colecciones, que muchas veces tienen lugar en espacios inhabituales: en encrucijadas, más que en cuartos apartados.
En definitiva, en el régimen práctico no se producen tanto obras, como ecologías culturales, comunidades experimentales, procesos abiertos y cooperativos, formas de vida y mundos comunes. Y el espectador ya no es un desconocido silencioso, sino un colaborador activo.
¿Podrías ponernos algún ejemplo?
Hay muchos. Las “comunidades experimentales” del artista argentino Roberto Jacoby, la producción abierta del grupo de escritores italianos Wu Ming, la película colectiva La comuna de Peter Watkins… En el último año he estado trabajando, sobre todo, en el dominio de la música. De la música que se produce en computadoras. Hay una figura que es común en este dominio: la del artista que, para realizar su trabajo, construye su instrumento y lo pone luego a nuestra disposición. El artista es un programador. No es que renuncie al deseo de singularidad que movía al clásico artista moderno. Pero, a la vez, fabrica y comparte útiles, en la confianza de que, como vamos todos en el mismo barco, algún otro puede encontrarle un empleo.
¿Qué significa eso de que “vamos todos en el mismo barco”?
Pasamos por un momento -que llamamos globalización- en que las distancias entre los nudos de la trama general disminuyen, tanto que a veces asusta. No hay ninguna separación que pueda darse por concluida, nada de lo que podamos decir que no nos concierne. No sabemos dónde se originan las corrientes que, en cada punto, nos alcanzan; no podemos discernir de donde proviene el impulso que provoca las lentas o vertiginosas avalanchas que a cada instante nos sumergen. No hay puntos de la trama que no vibren según las caóticas, serenas transmisiones. Esto es algo que no pueden no saber los artistas. La disposición que es natural que adopte alguien que experimenta esta percepción, a la hora de exponer un objeto de dominante (como cuando hablamos de tono dominante) estético, es la del que se aproxima a alguien que encuentra allí cerca y le alcanza cierta cosa que le ha sucedido encontrar o construir (encontrar y construir), cuyo sentido general es posible que desconozca y cuyo uso no está todavía bien definido. Más aún, le sugiere que descubrir ese uso puede ser la ocasión del desarrollo de una forma de vida (una “comunidad experimental”, decía en mi libro).
¿Cuál es el papel de la ficción en el desarrollo de “ecologías culturales” o “comunidades experimentales”? ¿Qué tipo de ficción es?
El desarrollo de una forma de vida requiere el despliegue de una ficción. ¿Qué cosa estamos haciendo? Esto es algo que tenemos que decirnos cada vez que nos apartamos (siempre lo hacemos con otros) de las prácticas normales. Damos un paso e inventamos un fragmento de ficción. Es como buscar un instrumento en nuestra bolsa. Una palanca, digamos. Y cuando digo ficción, no hablo de una construcción separada: hablo de la continua fusión de la descripción de lo que hacemos con la proyección de lo que podríamos hacer si el mundo fuera de tal o cual manera. Se trata, claro, de una ficción constantemente incompleta: al final de cada cadena hay un derrumbe y una reconstrucción.
¿Se trata de arte político?
Sí, pero de una manera diferente. Yo diría que las figuras de la crítica y la subversión, típicas del régimen estético, privilegian la idea de acontecimiento y de ruptura. Ahora no se trata tanto de inquietar o extrañar, como de producir otras posibilidades de coexistencia y convivencia. Hoy somos, tal vez, más modestos, menos propensos a la gestualización espectacular. Creemos menos en la perspectiva de cambio revolucionario. Digámoslo en dos palabras: es menos probable que nos encuentren en manifestaciones o militando en el partido político que sea, que explorando las posibilidades de tal o cual región del software libre. Pero es que a veces las cosas cambian de otras maneras: por medio de la lenta experimentación de formaciones alternativas que se agregan en masas mayores.
“Emergencias”, en el sentido en que se usa la palabra en ciertas ciencias y la usas en el título de tu libro.
Honestamente, creo que estamos en medio de una transformación muy, muy profunda. Esta transformación, como ha sucedido otras veces, tiene que ver con, bueno, profundas mutaciones al nivel de la tecnología. Otros canales de comunicación se han abierto, y eso permite que la gente ponga sus cosas en común de modos diferentes. Las maneras de puesta en circulación de textos, imágenes o sonidos que practicábamos (los libros, los discos, las muestras), las maneras que todavía practicamos, van volviéndose menos centrales. La política moderna es inseparable de la imprenta. Del mismo modo, las condiciones para otra política se pueden estar generando en sitios inesperados. Francamente, de los eventos políticos más interesantes de estos años, ¿cuántos se originaron en partidos, sindicatos o alguna de las otras asociaciones regulares? Como argentino, la experiencia de los últimos diez años me ha resultado, en este sentido, sumamente instructiva. Pero lo vemos todo el tiempo…
Tengo que confesar que me pasa algo que me desconcierta: leo cada vez menos la primera página de los periódicos (e incluso, la verdad, las páginas de cultura), y voy a las páginas de tecnología y ciencia. A las de diseño, a veces. Y, claro, leo cada menos los periódicos, y más ciertos blogs y sitios donde se concentra información sobre, bueno, las maneras en que las posiciones de producción, de mediación, de recepción se reorganizan. El artista no puede aspirar, como por un breve tiempo creyó poder hacerlo, a ser la conciencia general de la especie, manifestada en materiales específicos. Pero puede ser parte de la vasta exploración de las formas de agregar individuos, espacios, instrumentos y ficciones que es, para bien o para mal, nuestro mundo.
Hoy se habla por todas partes (sobre todo desde los poderes institucionales) de “participación”. El régimen práctico también parece definido por una cierta idea de la participación. ¿Cuál es? ¿Choca o desborda la idea más domesticada e institucionalizada de participación (donde los contextos en los que se participa te vienen dados)?
Sí, claro. Como dices, estimular la “participación” es algo que encuentras, por todas partes, en los memorandos de las instituciones. Es una intención benévola, sin duda, pero, al mismo tiempo, favorece una suerte de generalizada infantilización: el público como el conjunto momentáneo de las criaturas que nos reclaman sus juguetes. Aquí tenemos que volver a aquellos antiguos textos que tal vez ya no leamos: Herbert Marcuse, por ejemplo, la idea de “desublimación represiva”. Cambiemos los nombres para evitar la atmósfera de (otra) época. Pero sigamos teniendo presente que hay ofertas cuyo propósito abierto o sigiloso es el de, precisamente, impedir lo que nos dicen que se proponen.
Explícame qué es un “objeto fronterizo”.
En contraste con la noción de obra de arte, lo que se produce mayormente en el régimen práctico son “objetos fronterizos”. El objeto fronterizo facilita la comunicación de las partes de la colectividad de producción y es a la vez objeto de una exposición en el espacio público, pero sin un “borde duro” como la obra. Un “objeto fronterizo” tiene de la obra la relativa fijeza y el presentarse como la cifra de la visión del mundo y del arte de un individuo. Pero, al mismo tiempo, es algo así como un panel donde se adhieren cosas que circulan entre el entorno en el que viene a instalarse y una plataforma desde la cual es posible realizar otras producciones. Los artistas que, hoy por hoy, me interesan más, individuos o grupos, conciben filtros y sitúan estos filtros en algún lugar del mundo, donde puedan capturar fragmentos de información, y, a la vez, fabrican mecanismos, máquinas, sistemas con el cual se pueden hacer cosas, pero que al mismo tiempo manifiestan visiones singulares (de la tecnología, del dominio específico, del mundo), que reclaman nuestra reflexión. En esta clase de cosas pienso cuando hablo de “objetos fronterizos”.
Cuando los criterios son la participación y el proceso más que la obra, ¿cómo se mantienen las exigencias de rigor, de calidad y de sentido en el régimen práctico?
Las exigencias de rigor y calidad no son menores. Solo que “calidad”, “rigor”, “sentido” incluso son palabras de significaciones inciertas, variables según los contextos. En general, pienso que hay rigor en el trabajo de un artista cuando no se oculta las condiciones en las que desarrolla su práctica. Cuando no hace lo que hace como si no pasara nada. Cuando no escribe libros o produce películas haciendo de cuenta que los libros son lo que siempre fueron y las películas están destinadas a ser siempre lo que son. Nadie puede asegurarse de la relevancia de lo que produce, pero sí puede adoptar, aunque fuera frente a nadie, el compromiso de hacer una evaluación honesta del entorno en el que opera. La calidad, si existe, la calidad en el sentido que nos importa (la capacidad de ayudarnos a avanzar en la dirección que nos parece la mejor, para nuestro beneficio o el de otros), se sigue de esto. Pero no estoy seguro de que calidad, rigor, incluso sentido puedan decidirse con facilidad desde la posición externa que es la del crítico. Del arte más interesante del presente, la crítica tal vez sea imposible.
Otras entrevistas a Reinaldo Laddaga:
Sobre Estéticas de la emergencia (Santiago García Navarro)

Me la he traído entero desde el recomendabilísimo blog de Amador Fernández-Sabater en Público.

25/3/11

Imagining Commoniversity; 28-29-30 march; Chelsea Collage of Arts & Design; London



I´m curating a serie of workshops with Emanuele Guidi for the Visualizing Transnationalism  project in the frame of Transeuropa Festival:




"Imagining Commoniversity"

London. 28-29-30 march
Pablo de Soto (hackitectura.net), Alejandro González (60rpm.tv)
Coordinated by Emanuele Guidi and Lorenzo Sandoval
Chelsea Collage of Arts & Design



The workshop "Imagining Commoniversity" by Hackitectura.net in London will take place in the context of the project Visualizing Transnationalism. The workshop takes as starting point the assumption of University as a Common to engage with the recent university protests in the UK (due to the taxes increase) as well as the European movements experience that emerged in the last years to tackle the Bologna process issue. As a temporary laboratory, the workshop will join, continue and collaborate with exisiting european group "Commoniversity" that met at Universidad Libre de La Rimalla in Barcelona last november.

Hackitectura.net, will direct the research towards the future and try to imagine how a common University in Europe could look like, how it should work and what should be its role in society. Through mapping strategies, open collective discussions and the implementation of new media technologies, Hackitectura.net will work on the experience and the tradition of a British group such as Archigram, to sketch and design the ‘vision’ of an ideal and utopian Common University of the future.

The workshop will be open to a registered audience (max 20 people) with an interest in education/university, new media technologies, activism, mapping techniques, art and architecture.

Hackitectura.net (represented by Pablo de Soto and Alejandro González) coordinated by Emanuele Guidi and Lorenzo Sandoval will follow different approaches during the workshop:

* Presenting the philosophy and the research behind the practice of Hackitectura.net. Looking at the experiences of avant-garde free-universities and utopian architects as Archigram. Presenting the history and contemporary practices on data visualization.

* Mapping contemporary practices and initiatives emerging in the last years in Europe.

* A more local focus on the London and UK situation, the actual crisis and the protest movements so as to start a critical reflection on themes, priorities and urgencies that should characterize the University.

* The methodoloy of the workshop will include the use of n-1, an autonomus and distributed digital social network set up by the hacker and free software movement as a tool for activists to organize and improve knowledge production.

* One or more images will be produced in forms of maps and/or plan to research a possible representation of a common university. Augmented reality, through Quick Recognition Codes (Qr codes) will be employed as tool to open a dialogue between a more classical form of map/plan/drawing with the resources available in the internet space.

* One or more poster will be printed as in the following weeks as final result of the workshop and will be presented together with other posters produced within the context of Visualizing Transnationalism. The posters will be displayed in different cities of the Transeuropa Festival both in form of ‘take-away’ installation and hanged in different public spaces and festival venues.

* A presentation of the workshop will be presented during the festival at the Home of the Festival in London and possibly a second presentation will be arranged in a second city (to be confirmed).



+ info here.

1/3/11

Mapa de las relaciones de Facebook


Facebook intern Paul Butler has been poring through some of the data held by the social networking firm on its 500m members.

The map above is the result of his attempts to visualise where people live relative to their Facebook friends. Each line connects cities with pairs of friends. The brighter the line, the more friends between those cities.

After tweaking the graphic and data set it produced a "surprisingly detailed map of the world," he said in a blog post.

"Not only were continents visible, certain international borders were apparent as well," he wrote.

"What really struck me, though, was knowing that the lines didn't represent coasts or rivers or political borders, but real human relationships."

However, large chunks of the world are missing, such as China and central Africa, where Facebook has little presence.

Desde aquí.

Este detallado mapa del mundo donde se visualizan las relaciones humanas nos da una idea muy aproximada de la concepción de que tipo de relaciones humanas (y las que no) son susceptibles de ser contempladas en un mapa del capitalismo. Podríamos decir capitalismo de ficción, cómo lo denominaba Verdú en el estilo del mundo, aquel que aspira a gustar - tal como bien hemos podido en la película la red social.

De paso, apuntar que con esta película deberíamos levantar la ceja en relación a como aparece representado el personaje de Sean Parker, creador de Napster, presentado como un ser humano vicioso y que incita al vicio, un chupasangres sin escrupulos en despedir y casi como un pederasta...¿qué se puede esperar del creador de un sitio de intercambio P2P?