27/4/11
Bridges; Clement Valla, 2010
Most people have whiled away a few hours scouring the globe from above using Google Earth. However, when artist and programmer Clement Valla started thinking about how the software operates, he found images which made even the most familiar landmarks unrecognisable.
"I began exploring areas where it would be difficult to resolve the two different media [of satellite imaging and 3D landscape] and found that bridges produced very interesting result," the Brooklyn-based artist explains.
Indeed, it is the mix of inspiration and scepticism that Google Earth stirs in Valla which provides the concept behind his "postcards". Like many others, he first used Google Earth "out of curiosity", but while admiring it as a piece of software, Valla likes "to maintain a critical distance to these kinds of representations, trying to understand how they affect the way in which we see and interpret the world, the way in which they affect other visual representations, and might one day replace other modes of exploring the planet."
This led to Googling the world's "tallest, longest, newest, most spectacular bridges", as well as spending hours just following roads on the satellite imaging software looking for glitches. Valla's work is a self-proclaimed "investigation of process" and the reasons behind the images' wonky perspectives are as interesting as how they came to be so. Because, while Valla's images may look processed they're actually just screenshots from Google Earth. He explains that because the Google Earth image is produced by mapping a flat, 2D satellite image image onto the 3D terrain model information, the flat image -- for example of the top of the Golden Gate Bridge -- is projected onto the terrain beneath it, the result is distortion. Or, "in other words, the bridge appears to follow the terrain that it actually goes over".
The images are further complicated by the deceptive shadowing from the satellite images. As Valla says in an interview with Wired.co.uk, "These create depth cues, so we can understand the 3D information contained in 2D images."
Valla calls these images postcards because of how they reflect the transient nature of satellite imaging. "They reflect another era, another mode of exploration, discovery and memory, another process of image creation and distribution" he explains.
"These images are frozen moments from the history of Google Earth. As the software improves and is updated, these situations may be resolved, and these images will disappear forever from the software."
That would mean losing these weird and wonderful anomalous warped bridges. It's a good job we've got a gallery full of Valla's hunted-down screengrabs for you here.
Mr John Holten sent me this.
More images here.
Etiquetas:
3d,
Clement Valla,
fotografía,
googleEarth
26/4/11
Counter Cartographies Collective y Counter-Mapping. QueenMary, 2010
Commoniversity - Counter Cartographies Collective from Museo Reina Sofía on Vimeo.
El colectivo Counter Cartographies basa su trabajo en el uso, reapropiación y expansión de la cartografía y sus posibilidades, como forma de intervención en las diferentes luchas sociales.
Mapeo y cartografía son por lo tanto, formas de pensar y hacer frente a los espacios comunes, a la creación de territorios, a la transformación y a la ayuda mutua. Se trata de otorgar un enfoque diferente al pensamiento de la comunidad, al activismo, al trabajo, la amistad y la lucha por posicionarse en lugares comunes.
Commoniversity - Counter/Mapping/QueenMary from Museo Reina Sofía on Vimeo.
Counter/Mapping. QueenMary es un colectivo formado por estudiantes e investigadores que trabajan con las líneas existentes entre la universidad, la inmigración, la tecnología, la frontera, la vigilancia y los flujos monetarios. De esta manera, el proyecto explora estos campos de trabajo mediante las posibilidades de la cartografía como método de acción.
Una vez más, el Reina Sofía no defrauda con su programa. Estos vídeos están extraídos de una serie de entrevistas llamada Sobre educación radical hechas en el encuentro Commoniversity.http://commoniversity.wordpress.com/ Hacer política con el saber en las transformaciones de la universidad global en Barcelona
24/4/11
Towards
Dentro del proyecto Visualizing Transnationalism que estoy comisariando junto a Emanuele Guidi para Transeuropa Festival, estuve formando parte del equipo del workshop de Gender Art Net, con María Ptqk y Nicolas Malevé de Constantvzw, en Cluj-Napoca (una ciudad muy interesante) dónde hemos producido una cartografía subjetiva de esa ciudad de Rumania desde una metodología proveniente de los estudios de género en conjunto con los participantes del taller. Sobre lo que hemos trabajado en esta representación era el reflejo de las conversaciones mantenidas durante el desarrollo del workshop a través de la realización de un mapa con las calles de la ciudad ensambladas aleatoriamente consiguiendo los trazados de las mismas previamente de Open Street Map. Después, hemos situado una serie de iconos, keywords y extractos de las conversaciones provenientes del taller utilizando las calles esta cartografía multidireccional aleatoria como sistema metafórico de las posibilidades y la comlejidad presente en una conversación que se define sobre la marcha. En breve, subiré los resultados.
Dentro de la presentación del proyecto Gender Art Net, Nicolas estuvo mostrando su "memoria", la página Towards al que me siento muy afín y dejo alguna info aquí debajo:
Dentro de la presentación del proyecto Gender Art Net, Nicolas estuvo mostrando su "memoria", la página Towards al que me siento muy afín y dejo alguna info aquí debajo:
Towards is an attempt to represent the territory of Brussels in a subjective way which leads to the creation of a collaborative tool for subjective mapping. This is an emergency website of the project! still in full evolution, but we want to share what we already have.
Two years ago, not-for-profit organizations Recyclart, City Mine(d), Constant, and the graphic designers from Speculoos launched the project “Towards a subjective collective cartography,” whose aim is to examine questions concerning the subjective representation of the territory of Brussels and to promote the passing on, exchange and pooling of those questions…
Currently, the project is carried out following two different trends: on one hand the creation of an atlas of Brussels and, on the other hand, the conception of a software (TRESOR).
A project in different stages (See events)
At the beginning of the project, nine artists of various fields and generations were invited – each according to their affinities with the choice of the subject and with a personal formalization of their data – to design a subjective cartography of urban interventions in Brussels. Their work was then the subject of an exhibition, and of a first publication that, far from only shedding the light on the particular reading of the territory by those artists, also put together their experimentations in an attempt to achieve a collective mapping out.
Despite the technical and conceptual difficulties, that trial proved very useful as regards what happened next, insofar as it triggered a series of new interrogations. How to represent subjective territorial data? How to classify that data and make the connection between two pieces of data? Which relevance and which form to give to a prospective collective cartography instrument?
Since then, there has been water under the bridge and other events dealing with similar concerns took place. From the setting up of a Webblog to the gathering of new maps, from the running of workshops (workshop 2, workshop 3) to the organization of practices in situopenstreetmap party, the project was sustained bit by bit by the knowledge and the experimentations of numerous contributors. But even though the knowledge that ensued from those contributions is abundant, it is nevertheless still raw and worth being clarified, synthesized, revisited or even completed. The second issue of the TOWARDS publication represents then the opportunity to draw up an inventory of fixtures of what has been done, to pass this on, to begin to think about what still has to be done and, of course, to prompt any person who would be interested in the project to take part in it.
And, what is next? First, the actual carrying out of those instruments and the putting to test of their results as platforms of consulting and production of knowledge of the city. Then, avoiding that these knowledge and experimentations remain mere intellectual speculations and trying, if possible and necessary, to convert them into actual forces of transformation…
Towards a subjective collective cartography?
One might think at first sight that the very fact of venturing the necessity for going towards a subjective cartography automatically presupposes that there is another way of mapping, an objective one, that one must grow away from… But the truth is, this dichotomous division between subjective and objective cartography is easily questionable. Even the most allegedly true map is actually only an intellectual abstraction, a certain look at a certain reality… Cartographers being no neutral agents, they always choose to “spatialize” or to “temporize” one element instead of another, to relate certain pieces of data and no other, according to certain graphic codes and no other: according to the data that is being used, to its processing and visualizing, the results can change radically. On that account, a map is always subjective, and this whatever its level of rooting in reality.
So, it may be useful to specify the title of the project: the aim is in no way to give up a so-called objective cartography to head for a subjective cartography, but to think about representations that would come to terms with this subjectivity in the approach of the territory and to promote the plurality of cartographic visions. In Brussels, map drawers and actors of the urban issue are for that matter more and more numerous and their skills less and less compartmentalized, which implies the appearance of new knowledge and know-how that one must absolutely take in account: although urban action used to be able to occur without or even against those many actors, or if need be with them, in a form of concession wrung out of or generously granted by the authorities, things are entirely different today…This going from urban action only arbitrated by the authorities to participation dynamics ushered in notably by various struggles mixing artists, associations of citizens and activists constitutes what architect Benoît Moritz calls the second phase of urbanism in Brussels (le deuxième tournant de l’urbanisme bruxellois).
In such a context, we think that it would be interesting to exchange ideas and practices from our various approaches to cartography and to centralize those energies. This is why we directed the project towards two different and nevertheless concomitant trends of development: on the one hand the carrying out of an atlas of Brussels taking up various maps (real, imaginary, artistic, anecdotal, psychological, geographic, town planning, amateur, professional, regional, local, etc) and, on the other hand, the creation of a software (TRESOR) allowing to consult these maps, to draw parallels between them, to play with the parameters that define them, to complete them, to publish them, to produce them or to use them within the scope of personal projects…
With the passing weeks, months, years, new faces of Brussels would see the light of day and a new form of memory would take shape: the memory of urban struggles, of unofficial interventions, of association positivism, of the richness of the actors of Brussels… The memory of a new vision, far from tourist clichés and community negotiation. Such is the interest of developing advisory and collaborative instruments of subjective cartography: comparing those various faces of Brussels with the more official or statutory maps that divide the capital of today, confronting them to the latter or including them to it.
Más en Towards.
Más en Towards.
HOW TO BE A RETRONAUT Ever get the feeling you're living in the wrong time?
Inside the Hindenburg in colour
Chris Wild, aka The Retronaut, runs How to be a Retronaut. Chris consults in archives, museums, brands and digital history. He lives in Oxfordshire, England with his wife Dr. Annie Sutherland, and their two children, Ruby and Zebedee.
Mucha más información visual interesante en How to be a Retronaut.
Etiquetas:
Aeronaútica,
fotografía,
Hindenburg,
How to be a Retronaut
22/4/11
3/4/11
RAM_Trip [De la “nueva historiografía” a la literatura trastornada] - Miguel Á. Hernández-Navarro
“El mundo de las últimas cosas, ahora convertidas en imagen”.
José Luis Brea
“Un lugar en el que el tiempo se expande elásticamente sin dejar de ser un solo tiempo”.
Agustín Fernández Mallo
En una serie de artículos recientes, Ernst van Alphen ha acuñado el término “nueva historiografía” para referirse a la inclinación de un gran número de artistas visuales contemporáneos a trabajar sobre la historia y el pasado. Como un paso más dentro de las poéticas del archivo y la reflexión sobre la memoria –cuestiones centrales del arte en los noventa y principios del nuevo siglo–, esta actitud pretende activar el pasado a través de la actualización de lo histórico mediante un trabajo de “postproducción” de la realidad heredada. De este modo, los artistas trabajan como historiadores en el sentido benjaminiano del término: como traperos de la historia, reuniendo fragmentos y construyendo –nunca reconstruyendo– un nuevo vestido –un nuevo presente– con los “desechos de la historia”.
Sin lugar a dudas, esta actitud ante la historia constituye uno de los centros de tensión en torno al que se arremolina toda una faz del arte contemporáneo. Una tendencia que supone un paso más en las estrategias de trabajo sobre la memoria, pero también sobre la realidad dada. Es el lugar, podríamos decir, en el que se dan la mano el arte de la memoria y el arte de la apropiación. Y lo hacen para dar lugar a una construcción del tiempo que parte tanto del montaje y la postproducción de realidades previas –ready mades históricos– como de un sentido particular de la historia en tanto que tiempo abierto y activo que se proyecta en el presente con una presencia tangible y material.
Entre las varias vías de trabajo con la historia, Mark Godfrey, otro teórico de estas prácticas, ha llamado la atención sobre lo que él denomina “performances históricas”: estrategias de reactualización y reactivación del pasado a través de la reelaboración de acontecimientos singulares. Se refiere Godfrey a obras como The Green Line (2004) de Francis Alÿs, en la que, a través de una caminata por Jerusalén dejando tras de sí un rastro de pintura verde, el artista belga recrea de modo irónico y poético la línea dibujada en 1948 por Moshe Dayan para delimitar los bordes del Estado de Israel. Se trata de formas de conmemoración, de recuerdo, que ya no tienen que ver con el monumento o con la memoria osificada, sino con la activación del pasado, poniendo de nuevo la realidad en circulación, sacándola al registro de lo visible, visualizando algo que, “de hecho”, afecta al presente. Recordar, por tanto, como re-mover, re-hacer, re-elaborar, pero nunca para re-construir o para re-producir, sino para problematizar y tambalear la artificialidad del tiempo-presente, mostrando la porosidad de los diversos estratos del tiempo, poniendo en contacto –y en colisión– tiempos y lugares diferentes.
El hacedor (de Borges), Remake, el último libro de Agustín Fernández Mallo (AFM), es un ejemplo paradigmático de cómo este trabajo con la historia y con la memoria acontece también en el ámbito de la literatura. De hecho, no es descabellado entenderlo como parte de esa de “nueva historiografía” tal y como ha sido establecida por van Alphen, como una manera de construir el presente a través del pasado, una reconsideración y relectura de la historia –social, política, pero también artística y literaria–. Y, aun más, quizá haya que hablar de este libro como una forma de literatura “prepóstera” en el sentido entendido por Mieke Bal en su Quoting Caravaggio: Contemporary Art, Preposterous History. Una forma que revuelve y trastoca el tiempo, que lo pliega y lo retuerce, pero también una forma ilógica, absurda e incluso irreverente. Y es que el término inglés “preposterous” tiene precisamente esos dos sentidos: uno temporal, de inversión de la cronología; y otro, relacionado con la irracionalidad y la locura, que es el de uso común. Cuando Bal ser refiere a la “preposterous History” lo hace utilizando la polisemia del vocablo. Por eso quizá sea necesario traducir su formulación según lo ha hecho Remedios Perni, como “historia trastornada”: tiempo revuelto y desorientado. Tiempo desviado o, mejor, desquiciado.
A pesar de su título, y de su propuesta, El hacedor de AFM no es un remake, al menos en el sentido tradicional del término, ese dado por Frederic Jameson en su célebre estudio sobre la posmodernidad. Jameson advirtió que el pastiche y el remake eran estrategias claves del cine –pero también del arte– postmoderno, que reproducía y replicaba modelos e historias establecidas. Recientemente, Jorge Carrión ha observado cómo esta tendencia también es central en el campo literario, y ha definido el remake de AFM como “reescritura artesanal y actualización histórica y tecnológica”. En este sentido, más que con un remake, nos encontramos con una reelaboración total. Lo que hace AFM con Borges no es exactamente un remake, sino una actualización. Es, ciertamente, una recontextualización de Borges. En algún caso concreto, como ocurre con “Del Rigor de la Ciencia” –el célebre cuento sobre el mapa de que ocupa todo el territorio–, AFM apenas introduce una palabra –Google Earth– para cambiar todo el sentido del cuento, que directamente replica del original, como el “Pierre Menard, autor del Quijote” –por cierto, uno de los textos fetiches del arte de la apropiación; introducido en la edición fundacional de Brian Wallis, El arte después de la modernidad–. Pero salvo este ejemplo de recontextualización y mínima postproducción, el resto de El hacedor de AFM es un texto que difiere absolutamente de El hacedor de JLB, pero en todo momento lo “trae al presente”, lo “hace suyo”, lo activa y lo dota de la fuerza necesaria para ser efectivo en el mundo contemporáneo.
La relectura que hace AFM de Borges es, de este modo, una actualización histórica. Una actualización preposterior: trastornada y absurda, en el sentido temporalmente subversivo del término. En particular, la “realización” del viaje de Robert Smithson por los Monumentos del Río Passaic, me parece una de las formas más lúcidas y certeras de traer al presente el sentido último de la obra de Smithson. Un “hacer presente” que, sin duda, pertenecería a eso que Godfrey llamó “performances históricas”. Volver a hacer el viaje, pero ahora sin la necesidad de ir al lugar físico. AFM vuelve a realizar el viaje, pero lo hace desde la imagen, a través de Google Earth, sentado frente a la pantalla del ordenador, experimentando una modalidad contemporánea del viaje, pero también apuntando el camino para un nuevo arte de la cartografía. Una cartografía afectiva y una nueva experiencia del viaje que denomina “psicoGooglegeografía”.
El viaje de Smithson era el de un renovado flâneur de la contemporaneidad. Igual que Walter Benjamin observaba los pasajes parisinos como las catacumbas de la modernidad, Smithson ve en las ruinas industriales del mundo contemporáneo un tiempo mítico, percibiendo las excavadoras como dinosaurios, observando cómo el tiempo se condensa y se retuerce. Los monumentos de Passaic aparecen así como una ruptura con el tiempo-presente y una introducción de un tiempo extraño que se ajusta mejor al tiempo de los sueños tal y como lo definió Freud. Tiempo condensado y alterado. Tiempo conflictivo en el que la cronología pierde su sentido. El pasado en el presente. O, mejor, el presente como pasado. Tiempo ruinoso.
Smithson percibió las ruinas de su presente. ¿Cómo serán las ruinas de nuestro tiempo? En Homo Sampler, Eloy Fernández Porta ha hablado con lucidez de la sensación siniestra que tendríamos al enfrentarnos a la obsolescencia de la cultura de masas contemporánea: Ur-Pop o Ikea Sumergida. AFM nos habla ahora de otro tipo de ruina, la ruina digital. ¿Cuál es la modalidad de la ruina en el universo de Google Earth? ¿Cómo se olvida en la era de la imagen del mundo?
Escribe Borges en el texto original de “Mutaciones” –el que Fernández reelabora para su reactualización del viaje de Smithson–: “Cruz, lazo y flecha, viejos utensilios del hombre, hoy rebajados o elevados a símbolos; no sé por qué me maravillan, cuando no hay en la tierra una sola cosa que el olvido no borre o que la memoria no altere y cuando nadie sabe en qué imágenes lo traducirá el porvenir”. Esta es la pregunta que intenta responder AFM con su viaje. El porvenir ha llevado las ruinas de la contemporaneidad a las grietas del código binario.
Fernández Mallo actualiza el viaje de Smithson, como también lo hace con otra serie de viajes y momentos célebres. Recorrer lo recorrido, emular el célebre viaje del escritor, del artista, revivir la experiencia del acontecimiento… es parte de la experiencia nostálgica moderna. En este caso, sin embargo, la experiencia no es puro remake nostálgico y fetichista, sino actualización. Y eso es lo realmente relevante. Porque lo que hace AFM es darle sentido al viaje de Smithson y reactivarlo. No repetirlo paródicamente, sino, en cierto modo, darle su sentido último –un sentido en sí mismo contradictorio y paradójico–, casi como si estuviese trabajando en “acción diferida”.
El remake, por tanto, no como farsa o parodia –como decía Hegel que se repetía la historia–, sino como cumplimiento, como revitalización, como verdadera puesta en juego de la memoria. Memoria que, por supuesto, acontece ahora como Memoria RAM, memoria de proceso, de flujo constante, que moviliza y ofrece energía a la memoria muda y desconectada del archivo ROM. Ésa es la memoria que hace presente El hacedor de AFM, procesando –en todos los sentidos del término– El hacedor de JLB.
Viaje en el tiempo. Viaje tiempo a través. Viaje de la imagen. Viaje en la memoria. Ram_Trip, habría que escribir. Y volver a recordar entonces, también en modo ram, a otro JLB.
Desde Salonkritik.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)